España fue el imperio más protector con las otras lenguas

Nos lo explica la historiadora Mª Elvira Roca Barea

1-mari-a-elvira-roca-barea-04_10_670x355

La brillante y valiente historiadora, autora del best seller Imperiofobia y leyenda negra, acaba de conceder una entrevista a Crónica Global de la que reproducimos algunos fragmentos:

«— Precisamente el nacionalismo catalán juega con esta idea de que España es su Goliat…

Todos los nacionalismos​ juegan con esta puesta en escena. Se fabrica un enemigo y automáticamente se produce un movimiento de unidad hacia el interior. Quizás la unidad sea falsa e incluso perjudicial. Todo nacionalismo fabrica siempre un enemigo con el que tiene que luchar que es siempre el malo y el culpable de las propias penas. Es una puesta en escena extraordinariamente simple que alcanza a cualquier entendedera. Y cualquiera que se instale en esta estructura mental se siente recompensado porque está con los buenos y el grupo le protege.

–¿Sigue vigente esta hispanofobia?

Claro que sigue vigente. En muchos sitios y con muchísimos beneficios. En España sigue existiendo alimentada por grupos que buscan el poder y control de un territorio a partir de la idea de que separarse de España es lo mejor que te puede ocurrir porque la historia de España no es más que una historia de infamia, de retraso, de intolerancia… España no ha ocupado a gallegos ni a vascos ni valencianos. Es el nombre de lo que hemos construido gente diversa de forma común. Esta diversidad nunca estorbó. España siempre han sido Las Españas y ha admitido siempre la pluralidad. Lo que es penoso es esa actitud reduccionista que se atrinchera en las diferencias y que construye murallas de separación que son completamente artificiales.

–En su libro también responsabiliza a grandes figuras de la Ilustración de ser los sustentadores intelectuales de la leyenda negra. ¿Era mentira lo que denunció Fray Bartolomé de las Casas?

Lo que denunció Fray Bartolomé de las Casas es un asombro para cualquiera que se ponga a estudiar el fenómeno. La primera pregunta que nos tendríamos que hacer es por qué conoces a Fray Bartolomé de las Casas. ¿Por qué no hay un solo español que no conozca su nombre? Hay gente mucho más importante en la historia de ese imperio cuyo nombre no conocemos. La pregunta que deberíamos hacernos es por qué le conocemos a él y no, por ejemplo, a Antonio de Mendoza, que fue el primer virrey que tuvo la Nueva España y quien organizó las estructuras políticas y administrativas del virreinato que fueron tan eficaces que duraron más de tres siglos.

Conocemos a Fray Bartolomé de las Casas porque se convirtió en una herramienta propagandística de primer orden que fue utilizada contra la hegemonía española durante muchos siglos y en muchos frentes. Por el protestantismo luterano, y en distintos territorios. Hemos configurado una imagen de la historia del Imperio español en América a base de Fray Bartolomé de las Casas y fue la herramienta fundamental de quienes eran enemigos de aquel imperio.

–Es una forma muy autodestructiva de ser español.

Sí. Es una actitud autodestructiva que parte de algo que tiene una cierta lógica y es que en los imperios suele reinar un ambiente de libertad de expresión muy notable y un espíritu de autocrítica. Los romanos lo tuvieron de una forma notable. Mientras el imperio va creciendo y prosperando es eficaz en la medida que evita el enquilosamiento. Ahora mismo los americanos dan un ejemplo extraordinario de autocrítica continua. En España mantenemos la inercia histórica de la autocrítica cuando ya no es un imperio. Esto mantiene funcionando a pleno pulmón un régimen de autocrítica que, a determinados niveles, es suicida.

–Vaya, parece que sea un milagro que todavía exista España.

Sí, es un milagro. Nos tendríamos que poner a intentar entender cómo el país sigue existiendo después de haber encajado tantísimos relatos negativos sobre sí mismo. Es sorprendente cómo hay gente que siga diciendo que es español cuando lo que le han enseñado y muy notablemente en las últimas décadas es algo así como que España es una potencia invasora en su comunidad autónoma. Que lo bueno y lo verdadero de su persona es solo aquello que es su hecho diferencial. Yo tengo 50 años y ya he conocido la escuela andaluza que es una versión muy suave de autonomismo, pero que no deja de serlo. Yo ya no he conocido más que la bandera andaluza.

–¿Es necesario levantar la autoestima de los españoles para hacer frente al separatismo?

Es necesario que nos pongamos a limpiar las enormes barbaridades que se han construido solo en beneficio de algunos pocos. Y pensar que, si yo soy andaluza, eso no me quita nada de ser español, y ser español no me quita ser andaluz. Esto suma, no resta. España fue un imperio durante mucho tiempo. Y los imperios son inclusivos o no son nada. Hace relativamente poco tiempo me vino a ver en una conferencia un señor cuya esposa era profesora de antropolingüística y que una parte importantísima de su asignatura estaba vinculada a la actividad del Imperio español porque había sido el factor de conservación de lenguas más importante que había existido en el mundo.

–¿El Imperio español no atacaba a las otras lenguas?

No solo no ha sido destructor de lenguas​, sino que ha sido factor de conservación. Los españoles, en los distintos territorios de América, aprendían las lenguas de los indios y en muchísimas ocasiones las escribían. Crearon gramáticas, diccionarios, etc. en estos idiomas. El castellano ha convivido siempre con otras lenguas.

— ¿Un ejemplo de esta convivencia?

El Siglo de Oro español ha convivido con el Siglo de Oro valenciano en la época de Ausiàs March y Tirant lo blanc. Los dos siglos de oro se alimentaron el uno al otro, ninguno fagocitó al otro ni lo destruyó. España fue el imperio más protector con las otras lenguas.»

Mi querida y valiente España

MQE



Categorías:España, Historia, Leyenda negra, Sin categoría

Etiquetas:, , , , , , ,

2 respuestas

  1. No pongo en duda sus cualidades de brillante historiadora. Pero lo del «no imperialismo español» es ignorancia o mentira y ambas son malas. Quizás haya quién no sea capaz de contrastarlo con otros brillantes historiadores internacionales, pero por suerte los catalanes nacemos sabiendo como mínimo dos idiomas. Lo que nos amplía la mirada. Un poco de autocrítica española no les iría nada mal a esa España que dicen amar tanto.
    Les aseguro que hasta de España no sea un poco más humilde con sus errores, nos costará mucho a los que no nos sentimos españoles (que es un derecho, sentirse como uno quiere, con argumentos o incluso sin ellos) entender sus muchísimas virtudes.
    Me encantaría poder demostrarle mis argumentos totalmente contrarios a los suyos. Pero partir de un dogma como el suyo dificulta el diálogo. Lástima, pobre España… no se lo merece
    Finalmente, felicito la web. Muy interesante para todos los que amamos las lenguas.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: